Ayora es un municipio del interior de la provincia de Valencia, próximo a la provincia de Albacete. Posee cerca de 5.500 habitantes, lo que convierte a la población en la capital de la comarca.
El Primer Corte de la Miel es una fería gastronómica que se celebra en el puente de octubre desde el año 2001. Posee como eje principal y temático la miel, el producto más representativo de la población, por su producción y calidad. En la zona apícola se puede descubrir la historia, tradiciones y productos apícolas, pero además como algo único, se puede ver en directo a través de una gran urna de cristal, el trabajo de los apícultores con las colmenas hasta la extracción de la miel. Además la feria de la miel se ha consolidado como una importante muestra gastronómica de productos de Ayora y poblaciones cercanas, con degustación de gazpachos, embutidos, arroz al horno, tortas fritas con miel, aguamiel y un sinfín de alimentos. Además se realizan numerosas actividades infantiles, culturales, teatros, conciertos, exposiciones. etc.
Entramos por la calle San Vicente, donde encontramos el stand del Ayuntamiento, donde unas azafatas nos muestras los detalles de la feria y de su recorrido.
Seguimos el recorrido hacia la Plaza Mayor y a pocos metros nos encontramos en la fuente de la negrita una demostración en vivo del Corte de la Miel.
En frente de la fuente la negrita, se encuentra la calle Parras, donde podemos encontrar a lo largo de la la calle utensilios y enseres relacionadas con la miel.
Nos adentramos en la plaza Mayor en la feria gastronomica, donde podemos encontrar numerosos estantes variados, de comida, bebida, artesanales y productos de la zona, tapas, vinos y como no los productos apícolas.
Continuando visitando los stands, llegamos al final de la Plaza Mayor, donde encontramos una gran carpa donde podemos encontrar el concurso de platos elaborados con miel, dentro de la carpa de la Lonja.
Junto a la Lonja encontramos una degustación de gazpachos de la zona.
El Rincón del Arte lo podemos encontrar en la esquina derecha de la plaza de la Fuente, allí podemos encontrar una exposición de pinturas y cuadros los cuales están a la venta, también podemos disfrutar una actividad de pintura, plasmando nuestros conocimientos artisticos sobre un lienzo.
Siguiendo el recorrido enfrente de la lonja por la calle de Santiago, podemos encontrar stands de ceramica y artesania de forja y metal.
Enfrente de la puerta de la Iglesia parroquieal Nuestra señora de la Asunción, podemos encontrar, a las artesanas de los encajes de bolillos y costureras que nos deleitan con sus habilidades de artesanas de la costura.
En la calle Ossa Portilla podemos encontrar una representación en cuadros de la fiesta taurina de Ayora.
Cuenta una antigua leyenda que en el Convento de San Francisco creció una niña oculta a los ojos de la población. Pasado el tiempo se convirtió en una joven e inquieta doncella cautivada por las historias que durante años le habían contado los monjes de la Villa de Ayora. Fue tal su curiosidad que una fría noche de luna llena saltó los muros del convento para descubrir todo aquello que no había visto nunca. En su huída, una hebra de su larga capa roja que la cubría, quedó amarrada en una de las argollas de los muros del convento. Durante toda la noche recorrió la Villa, dejando a su paso un largo hilo rojo que ha permanecido a lo largo del tiempo..
De esta manera comienza la historia de la Ruta del Hilo Rojo, un recorrido turístico y cultural por la Villa de Ayora que permite conocer los lugares, monumentos, anécdotas y tradiciones ligadas a la población siguiendo una línea roja que marcada sobre el trazado urbano recorre los principales puntos de interés de la población.
La Ruta del Hilo Rojo, comienza y acaba junto a la Oficina de Turismo, donde podrás tener toda la información necesaria para realizar esta interesante ruta, y donde se dispone de un moderno sistema de audioguías para realizar el recorrido de manera más amena, introduciéndote en un cuento medieval y podrás descubrir porqué hay que seguir el hilo rojo. La ruta consta de 31 punto de interés, y un recorrido aproximado de 3 kilómetros.