El centro de interpretación ambiental del Paraje Natural Municipal Parpalló-Borrell está localizado en su punto quilométrico 9,7 de la Ctra. Gandia-Barx (CV-675) en el municipio de Gandia.
Este edificio tiene la función de divulgar y ayudar al visitante a interpretar aspectos ambientales del paraje. En concreto, los orígenes de los relieves, la influencia del agua como modelado del paisaje, la evolución que este ha presentado desde la época del Paleolítico hasta la actualidad, la flora y fauna que lo habita, la protección frente a los incendios forestales y la conservación de la biodiversidad.
El guía y arqueólogo Carles, nos explica la forma de vida en el Parpalló. Los habitantes del paleolítico superior eran Homo sapiens sapiens, intelectual y físicamente similares a nosotros. Eran nómadas y tenían un alta movilidad territorial puesto que sus presas principales también cambiaban constantemente de ubicación. Los lugares donde vivían, como el Parpalló, estaban ocupados estacionalmente. Durante el último estadio de la última glaciación (Würm Final), una de las eras más frías de la historia del planeta. Durante las glaciaciones disminuye la temperatura y se concentra el hielo en los polo y los continentes cercanos. Ésto hace que el clima sea más frío y árido con menos precipitaciones. La línea de costa estaba más alejada que en la actualidad, fenómeno que se denomina regresión marina.
El guía Carles nos explica las distintas etapas de la Prehistoria del Parpalló. Como es el tema de la vegetación, el clima, la vida del hombre en el Paleólitico, etc.
La cueva del Parpalló se encuentra
situada dentro del Paraje Natural Municipal Parpalló-Borrell, espacio natural protegido de 560 ha. localizado en el término municipal de Gandia, el cual fue declarado por el Consell de la
Generalitat Valenciana como Espacio Natural Protegido. Está catalogada como Bien de Interés Cultural y, desde el año 2008, está en proceso de revisión por la UNESCO para ser declarada Patrimonio
Mundial de la Humanidad. Está a unos 400 metros sobre el nivel de la mar en la vertiente sur del Mondúber, macizo montañoso del periodo cretáceo.
La entrada de la cueva se presenta como una gran grieta de 15 metros de
alto por 4 de ancho.Toma su nombre de un ave que solía habitar
cerca de la cueva. En castellano se le conoce como avión (Riparia, riparia). Se diferencia del vencejo y de la golondrina porque el avión tiene el cuerpo negro y el vientre
blanco, la golondrina tiene también el cuerpo negro y el vientre blanco pero la garganta de color rojizo, y el vencejo es totalmente negro.
En la cueva de Parpalló se ha
encontrado el mayor conjunto de arte mueble prehistórico de Europa. Su cronología abarca todo el Paleolítico Superior. Lo componen más de 6.000 plaquetas de piedracaliza con representaciones
simbólicas y de animales. Es por tanto uno de los más importantes tesoros arqueológicos de la Península Ibérica, y la convierte en uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del
continente.
La cueva del Parpalló es un abrigo natural formado por la disolución de rocas calizas del macizo del Mondúber. Está catalogada como Bien de Interés Cultural y desde el año 2008 está en proceso de revisión por la UNESCO para ser declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad.
http://parpalloborrell.gandia.org/web/guest/gestion-del-espacio-natural