Eliminan la diabetes de un paciente mediante cirugía metabólica
La cirugía ha consistido en realizar un cortocircuito entre el duodeno y la parte superior del intestino delgado reduciendo, así, el tiempo en el que el cuerpo absorbe las calorías de la comida, ha explicado en un comunicado Jorge Solano, Jefe de Servicio de la Unidad de Cirugía Laparoscópica Avanzada de Quirón Zaragoza.
El duodeno es el primer segmento del intestino delgado y en la operación se ha conseguido que la comida no pase por él y por las inmediaciones del páncreas.
Según Solano, "en el duodeno está el origen de la señal metabólica que causa la resistencia a la insulina. Esta señal está posiblemente exagerada o mal sincronizada en los pacientes diabéticos, impidiendo la regulación correcta de los niveles de insulina y de glucosa en la sangre".
La diabetes, ha agregado, es una enfermedad con gran componente gastrointestinal, derivada de problemas con las hormonas que influyen en la producción y acción de insulina, por eso puede tratarse con la cirugía metabólica.
El pasado día 16 de febrero se realizó dicha intervención mediante laparoscopia, una técnica que minimiza las molestias del paciente y que permite una recuperación mucho más rápida, y duró cincuenta minutos.
En el día de ayer, el paciente, un varón zaragozano de 44 años, ha dejado de tratarse y medicarse para su diabetes y recibirá el alta médica hoy.
Aunque esta "revolucionaria" intervención es un importante avance para todas las personas que padecen esta enfermedad, sólo está indicada en pacientes, como el intervenido, con unas determinadas características, han agregado las mismas fuentes.
Así, sólo se recomienda en personas con diabetes tipo 2 mal controlada, que requieren mucha insulina o están a punto de necesitarla, con una edad comprendida entre los 18 y 60 años, con existencia de reserva pancreática y con menos de 10 años de evolución de la enfermedad.
La diabetes tipo 2, a diferencia de la 1 o juvenil, aparece en adultos cuando el cuerpo sí produce insulina, pero, o bien no produce suficiente, o no puede aprovechar la que produce.
Frente a la tipo 1, que aparece con unos síntomas marcados y necesita insulina desde el inicio, la 2 afecta al 90 por ciento de los diabéticos y está más asociada a los antecedentes familiares y a los hábitos de vida occidentales. EFE
Sanidad retira las tiras reactivas de glucosa a 67.000 diabéticos con tratamiento oral
PILAR G. DEL BURGO VALENCIA ?
La Conselleria de Sanidad ha decidido suprimir las tiras reactivas que se utilizan para controlar y medir el nivel de glucemia a más de 67.000 pacientes con diabetes del tipo 2 (la que es
adquirida, no de nacimiento) que están en tratamiento farmacológico con pastillas, según consta en un manual específico dirigido a profesionales de atención primaria donde se recogen las
recomendaciones de dispensación de este material.
La noticia la dio a conocer ayer la Asociación Valenciana de Diabetes que ha lamentado que la conselleria haya apartado a los pacientes de la redacción de este manual, "olvidando que la
participación de las asociaciones ciudadanas era uno de los objetivos del Plan de Salud 2005-2009", según expresó la presidenta de la entidad, María del Toro.
En la elaboración del manual, que consta de un cuerpo central de dos páginas, han participado 16 asesores.
La presidenta manifestó que según datos oficiales, la conselleria prescribió en 2008 tiras reactivas a menos de la mitad de pacientes con diabetes.
El manual, por su parte, recoge que ese mismo año se suministraron un total de 58.154.000 tiras reactivas a 132.144 afectados, "es decir, cada paciente con diabetes consumió 1,2 tiras reactivas
al día, un gasto excesivo a juicio de la conselleria", agregó Del Toro.
La mitad de las tiras las consumieron pacientes con diabetes del tipo 2, "que con las nuevas recomendaciones van a ver desaparecer su única herramienta de autocontrol", destaca la portavoz que
añade que la supresión de este instrumento para los pacientes no se ve compensada con ninguna otra medida que palie esta situación potencialmente peligrosa.
Asimismo, María del Toro destaca que los costes económicos de la diabetes se generan de las complicaciones como cegueras, amputaciones, infartos, diálisis...que tienen su origen en un mal control
metabólico.
Por su parte, la conselleria ha desmentido la retirada de las tiras reactivas y ha destacado que estos productos fueron prescritos a 17.895 pacientes que no tenían tratamiento alguno de
diabetes.
Mientras que Sanidad afirma que la atención podológica se realiza en todas las consultas, la asociación lo niega y asegura que han tenido que contratar a podólogos para atender a los afectados.
Crean dispositivo novedoso para tratar diabetes tipo uno
Escribir comentario